miércoles, 22 de abril de 2009
FALCEMIA
La anemia falciforme es una enfermedad hereditaria de los glóbulos rojos. Se caracteriza por episodios de dolor, anemia (falta de glóbulos rojos), infecciones serias y daño en órganos vitales.
Los síntomas de la anemia falciforme son causados por una hemoglobina anormal. La hemoglobina, la principal proteína contenida en los glóbulos rojos, transporta el oxígeno desde los pulmones hacia todo el organismo. Normalmente, los glóbulos rojos son redondos y flexibles y se desplazan fácilmente por los vasos sanguíneos. Pero en la anemia falciforme, la hemoglobina anormal hace que los glóbulos rojos se endurezcan y, vistos bajo el microscopio, adoptan la forma de una letra C, como una hoz. Estos glóbulos rojos endurecidos pueden atascarse en los vasos sanguíneos pequeños, interrumpiendo la irrigación sanguínea a los tejidos vecinos. Esto causa dolor (llamado episodio o crisis de dolor de anemia falciforme) y, a veces, daños en los órganos. Los glóbulos rojos falciformes también mueren y se descomponen más rápidamente que los glóbulos normales, lo cual produce anemia.
Existen varios tipos de anemia falciforme. Los tipos más comunes suelen denominarse SS (cuando el niño hereda un gen de glóbulos falciformes de cada padre), SC (cuando hereda un gen de glóbulos falciformes y un gen de otro tipo anormal de hemoglobina llamado "C") y S con talasemia beta-cero (cuando hereda un gen de glóbulos falciformes y un gen de un tipo de talasemia, otro tipo de anemia hereditaria).
Si usted los desea puede hacerse la prueba de falcemia en cualquier laboratorio clínico. Pero en caso de slair portadora de falcemia no implica que sus hijos vayan a ser falcemicos o portadores de la misma.
domingo, 15 de marzo de 2009
ABLACION CARDIACA
fluye por el corazón de
manera regular y rítmica.
El funcionamiento normal de este
sistema eléctrico sirve de base para las
contracciones del músculo cardíaco.
Aveces, el flujo eléctrico es bloqueado,
o circula repetidamente por las mismas
sendas, y crea una especie de “corto
circuito” que altera los ritmos
normales del corazón. La medicación
frecuentemente ayuda. Sin embargo,
en algunos casos el tratamiento más
eficaz consiste en destruir el tejido
anormal donde se produce el corto
circuito. A este procedimiento se lo
llama ablación cardíaca.
La ablación cardíaca es sólo uno de
los nombres usados para describir
este procedimiento no quirúrgico.
Otros nombres comunes son: ablación
cardíaca con catéter, ablación por
radiofrecuencia, ablación cardíaca,
o simplemente ablación.
El proceso de ablación
Para la ablación, al igual que para
muchos otros procedimientos
cardíacos, ya no se requiere una
apertura frontal completa del tórax.
La ablación es en cambio un
procedimiento relativamente no
invasivo que involucra la inserción de
catéteres, cables estrechos y flexibles,
en un vaso sanguíneo, generalmente
a través de la ingle o el cuello,
haciéndolos llegar hasta el interior
del corazón. El viaje desde el punto
de entrada hasta el músculo cardíaco
se realiza con la guía de imágenes
obtenidas por un fluoroscopio, una
máquina similar a las de rayos X, que
muestra imágenes continuas, “en
vivo”, del catéter y del tejido.
Una vez que el catéter llega al corazón,
los electrodos de la punta del catéter
permiten obtener datos y se hace una
variedad de mediciones eléctricas.
Los datos señalan con precisión dónde
está la región eléctrica defectuosa.
Durante el trazado de este “mapa
eléctrico”, el especialista en arritmias
cardíacas, un electrofisiólogo, puede
sedar al paciente e instigar algunas
de las mismas arritmias causantes del
problema. Estos eventos instigados
son de muy bajo riesgo, dada la
variedad de expertos y recursos
disponibles. Además, son necesarios
para verificar el lugar exacto del
tejido problemático.
Una vez que el lugar del daño se
confirma, se usa energía para destruir
un área pequeña de tejido,
eliminando así la perturbación del
flujo eléctrico .
domingo, 18 de enero de 2009
DOLOR EN LA PENETRACION
Dispareunia: Dolor durante el coito
By SaludLa dispareunia es un problema grave que obstaculiza la vida personal y familiar de la mujer. En la mayoría de los casos, puede convertirse en un círculo vicioso el temor al dolor durante el coito a más espasmos, menos excitación y menos lubricación, músculos más tensos y más dolor.
El vaginismo es una condición a la que no se encuentra patología, y es una condición psicológica que lleva al espasmo de los músculos y al dolor. En este caso, la mujer debe ser debidamente asesorada y es necesaria la ayuda de un terapeuta sexual.
Las posibles razones son las siguientes:
- A veces son víctimas de abusos sexuales en su su vida
- Se le ha enseñado que el sexo es inmoral, vulgar, o degradante
- Miedo al dolor asociado con la penetración, sobre todo la rotura de himen en la primera relación.
- En algunos casos de dispareunia, está relacionada con algún tipo de enfermedad.
Dispareunia superficial
La dispareunia superficial o dispareunia introital se produce debido a la sequedad de la vagina causada por la falta de excitación.
También puede ser debida a infecciones, úlceras, hongos o bacterias en la vagina o vulva. Para ser tratadas por antibióticos o propiamente antihongos. Para el tratamiento de la dispareunia superficial, una crema de estrógeno puede ayudar.
Dispareunia profunda
En este caso, el dolor mayor se produce en la penetración.
Los síntomas de la dispareunia profunda son la endometriosis e infección pélvica.
Tratamiento de la disparenia profunda: Los ovarios pueden estar situados en posición anormal, normalmente en la bolsa de Douglas, por debajo y por detrás del útero lo que provoca dolor con la presión. Cambiar de postura durante el acto sexual o la cirugía correctiva (ventrosuspension) resolverá el problema.